Campeones en silencio
miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Un deporte que obra en el silencio
CeNARD: en este Centro Nacional de Alto Rendimiento convergen las mayores figuras del polideportivo nacional; se plasman el sacrificio, la entrega, un "querer ser mejor", "querer superarse" se puede ver reflejado en cada pisada, cada corrida, cada rostro que contagia. Una lucha que traspasa que se materializa en cada uno de sus rincones.
Viernes 19 de Octubre. Entrada principal. Unas cinco letras mayúscula de color azul posadas sobre fondo blanco, presentan e introducen a los visitantes a este "CeNARD" cuna del polideportivo argentino. Una vez adentro, el deporte se entrelaza con la política y uno deja de comprender cuál es el eje central del lugar: dos caras de la realidad que aparentemente no se pueden asimilar pero que, sorpresivamente acá se superponen. Un cartel inmenso recordando a Nestor Kirchener queda atrás a medida que uno avanza, mientras en el frente otro de esta índole se interpone en el ambiente. Ambos carteles desaparecen de la escena.
Acto seguido. Unas chicas de entre 9 y 14 años recorren el centro deportivo, vestidas con la indumentaria propia del club Municipalidad de Córdoba. Se trata de Dolores Garcia (14), María Pilar Gilardi (13), Sofía Bergliaffa (10), Valentina Rodriguez (9) y Abril Martinez Tosto (9). Las tres más pequeñas habían competido minutos atras en el Torneo Nacional de Gimnasia Rítmica, en representación de Córdoba, mientras que las dos restantes habían optado por acompañar a sus compañeras del club, adentrándose en la competencia que las recibiría al día siguiente contra la Federación Metropolitana, la Bonaerense, la santafesina y la porteña. Cada delegación esta compuesta por cuatro integrantes las cuales surgen de un torneo clasificatorio.
Nuestros cinco personajes manifestaban una gran euforia, dado que Córdoba había resultado victoriosa en el nacional federativo, gracias a la admirable performance de aquellas talentosas en miniatura. En esta categoría, solo compitieron Buenos Aires y Córdoba, puesto que son las únicas dos delegaciones completas.Valentina y Abril compitieron en manos libres y pelota, mientras que Sofía cambió la pelota por el aro. Según la dificultad que implica se puede clasificar los elementos utilizados en gimnasia rítmica de la siguiente manera: soga (el elemento más fácil de incorporar), pelota, aro, masas y cintas. El "manos libres", es considerado el estilo más simple dado que carece de la adquisición de alguno de ellos. Asimismo, explicaron que no son ellas quienes preparan la coreografía sino que las decisiones de esta índole están en manos de sus respectivas profesoras.
El estilo de pelota permite rodarla, lanzarla, girar, saltar y picar. En caso de que la gimnasta no logre agarrar el elemento lanzado esto conlleva una importante baja en la puntuación. Las gimnastas recalcaron cómo varias veces el elemento ingresa en la tribuna y los espectadores optan por devolverlo para ayudar a la concursante sin saber que esto puede llevar a la descalificación, dado que no pueden haber dos elementos en el perímetro de la competencia de manera simultanea.
En lo que respecta a Dolores y Pilar, ambas afirmaron que se sentían más confiadas de sí mismas en pelota y explicaron que competirían en contra dado que, si bien después se suman las notas de cada una para determinar la delegación ganadora, en esta oportunidad, la disciplina es individual; aunque a veces se realiza en equipos conformadas por cinco gimnastas y una suplente.
Este deporte de cáracter amateur es ejemplo de sacrificio y dedicación, lo cual se vivencia en estas chicas que entrenan, durante el año, de lunes a viernes de 14 a 18:30hs. y los sábados de 9:30 a 13:30hs. El entrenamiento comienza con el calentamiento en los empeñes, luego rodillas, hombros, columna y abertura. Por otro lado, la exigencia requerida a las atletas se condice con el nivel en el que las federadas se ubiquen, el cual depende de su edad (pre-mini, mini, pre-infantil, infantil, juveniles y mayores), y de su desempeño el cual se rige a partir de los puntajes obtenidos en las competencias (c, b2, b1 y elite).
La Gimnasia rítmica es uno más de aquellos deportes que se sostienen en la entrega sin reconocimientos, en gritos que no se escuchan, en sacrificios que persisten en las sombras. Un deporte que obra en el silencio.
Viernes 19 de Octubre. Entrada principal. Unas cinco letras mayúscula de color azul posadas sobre fondo blanco, presentan e introducen a los visitantes a este "CeNARD" cuna del polideportivo argentino. Una vez adentro, el deporte se entrelaza con la política y uno deja de comprender cuál es el eje central del lugar: dos caras de la realidad que aparentemente no se pueden asimilar pero que, sorpresivamente acá se superponen. Un cartel inmenso recordando a Nestor Kirchener queda atrás a medida que uno avanza, mientras en el frente otro de esta índole se interpone en el ambiente. Ambos carteles desaparecen de la escena.
Acto seguido. Unas chicas de entre 9 y 14 años recorren el centro deportivo, vestidas con la indumentaria propia del club Municipalidad de Córdoba. Se trata de Dolores Garcia (14), María Pilar Gilardi (13), Sofía Bergliaffa (10), Valentina Rodriguez (9) y Abril Martinez Tosto (9). Las tres más pequeñas habían competido minutos atras en el Torneo Nacional de Gimnasia Rítmica, en representación de Córdoba, mientras que las dos restantes habían optado por acompañar a sus compañeras del club, adentrándose en la competencia que las recibiría al día siguiente contra la Federación Metropolitana, la Bonaerense, la santafesina y la porteña. Cada delegación esta compuesta por cuatro integrantes las cuales surgen de un torneo clasificatorio.
Nuestros cinco personajes manifestaban una gran euforia, dado que Córdoba había resultado victoriosa en el nacional federativo, gracias a la admirable performance de aquellas talentosas en miniatura. En esta categoría, solo compitieron Buenos Aires y Córdoba, puesto que son las únicas dos delegaciones completas.Valentina y Abril compitieron en manos libres y pelota, mientras que Sofía cambió la pelota por el aro. Según la dificultad que implica se puede clasificar los elementos utilizados en gimnasia rítmica de la siguiente manera: soga (el elemento más fácil de incorporar), pelota, aro, masas y cintas. El "manos libres", es considerado el estilo más simple dado que carece de la adquisición de alguno de ellos. Asimismo, explicaron que no son ellas quienes preparan la coreografía sino que las decisiones de esta índole están en manos de sus respectivas profesoras.
El estilo de pelota permite rodarla, lanzarla, girar, saltar y picar. En caso de que la gimnasta no logre agarrar el elemento lanzado esto conlleva una importante baja en la puntuación. Las gimnastas recalcaron cómo varias veces el elemento ingresa en la tribuna y los espectadores optan por devolverlo para ayudar a la concursante sin saber que esto puede llevar a la descalificación, dado que no pueden haber dos elementos en el perímetro de la competencia de manera simultanea.
En lo que respecta a Dolores y Pilar, ambas afirmaron que se sentían más confiadas de sí mismas en pelota y explicaron que competirían en contra dado que, si bien después se suman las notas de cada una para determinar la delegación ganadora, en esta oportunidad, la disciplina es individual; aunque a veces se realiza en equipos conformadas por cinco gimnastas y una suplente.
Este deporte de cáracter amateur es ejemplo de sacrificio y dedicación, lo cual se vivencia en estas chicas que entrenan, durante el año, de lunes a viernes de 14 a 18:30hs. y los sábados de 9:30 a 13:30hs. El entrenamiento comienza con el calentamiento en los empeñes, luego rodillas, hombros, columna y abertura. Por otro lado, la exigencia requerida a las atletas se condice con el nivel en el que las federadas se ubiquen, el cual depende de su edad (pre-mini, mini, pre-infantil, infantil, juveniles y mayores), y de su desempeño el cual se rige a partir de los puntajes obtenidos en las competencias (c, b2, b1 y elite).
La Gimnasia rítmica es uno más de aquellos deportes que se sostienen en la entrega sin reconocimientos, en gritos que no se escuchan, en sacrificios que persisten en las sombras. Un deporte que obra en el silencio.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Perfiles sobre ruedas
Esteban Guerrieri: mejor piloto argentino de la actualidad. Es subcampeón del Indy Lights en el 2011, y se encuentra en la ardua búsqueda de obtener el presupuesto que lo habilite a competir en el el IndyCar 2013.
Fecha de nacimiento: 19 de enero de 1985
Blog: www.estebanguerrieri.com
Twitter: @E_Guerrieri
Facebook: www.facebook.com/Esteban-Guerrieri
Lucas Bonneto: con el 7mo puesto es el competidor más joven del Dakar 2012. Al igual que en el 2011 alcanzó lo más alto en la categoría cuatriciclos 4x2 en el Desafío Ruta 40.
Fecha de nacimiento: 27 de septiembre de 1991
Blog: (no tiene)
Twitter: @bonettotdf
Facebook: www.facebook.com/bonettotdf
lunes, 1 de octubre de 2012
Top 5 de las últimas noticias del polideportivo
Juan Pico Monaco entró en el top 10 del ranking mundial, luego de ganar el ATP 250 de Kuala Lumpu - su primer torneo en cemento - tras vencer a Julien Benneteau por 7-5, 4-6 y 6-3. El tandilense busca un lugar en el Master de Londrés. Por su parte, Carlos Berlocq, en el contexto del ATP 500 de China, venció al australiano Marinko Matosevic por 3-6,6-2, y 6-3 y espera por el ganador entre Djokovic y Berrer.
Mirar para adelante después de la tormenta
Los Pumas perdieron por un arrolador 54 a 15 ante los All Blacks. Estos hombres de negro no le dieron margen de error a la Argentina, que estuvo impresiso en la defensa. "Este grupo puede tener altibajos, pero nunca se va a rendir. Nos vamos a hacer más fuertes", explicó Gonzalo Camacho, wing del equipo argentino que ahora tiene la mirada puesta en Australia, con quien se enfrentará mañana a partir de las 7:05 para obtener su primer triunfo en el Rugby Championship.
Las Leoncitas: campeonas panamericanas
El seleccionado nacional juvenil obtuvo, leugo de siete años, el oro en los Panamericanos, tras vencer a Canadá por 2 a 1 en la final. El anterior triunfo de esta índole había sido en Puerto Rico 2005. Las Leoncitas resultaron invictas con 36 goles a favor y solo 2 en contra.
Lucha Aymar sigue en carrera
Luciana Aymar, "la Maradona del hockey", figura entre las convocadas para la gira a Nueva Zelanda. Los entrenamientos comenzarán mañana a las 10.30 en el Cenard, con los ojos puestos en este torneo que se realizará a fin de año. ¿Por cuánto tiempo más contaremos con la mejor jugadora de la historia argentina?
Que pase el que sigue
Daniel Geale, campeon de peso medio AMB y FIB, confesó: "quiero a Martinez". Asimismo, Maravilla Martínez desafió a Floyd Maywether:"Te voy a hacer sonar los huesos como a Chávez", dijo el boxeador argentino quien, al parecer, pelearía tanto con el estadounidense Maywether como con Chávez Jr. en el 2013. Se va sumando gente a la lista de espera de Martínez así que si se repite la historia Diego Maradona y Leo Messi deberán estar atentos, con el celular en mano, para volver a brindar su apoyo al argentino.
Mirar para adelante después de la tormenta
Los Pumas perdieron por un arrolador 54 a 15 ante los All Blacks. Estos hombres de negro no le dieron margen de error a la Argentina, que estuvo impresiso en la defensa. "Este grupo puede tener altibajos, pero nunca se va a rendir. Nos vamos a hacer más fuertes", explicó Gonzalo Camacho, wing del equipo argentino que ahora tiene la mirada puesta en Australia, con quien se enfrentará mañana a partir de las 7:05 para obtener su primer triunfo en el Rugby Championship.
Las Leoncitas: campeonas panamericanas
El seleccionado nacional juvenil obtuvo, leugo de siete años, el oro en los Panamericanos, tras vencer a Canadá por 2 a 1 en la final. El anterior triunfo de esta índole había sido en Puerto Rico 2005. Las Leoncitas resultaron invictas con 36 goles a favor y solo 2 en contra.
Lucha Aymar sigue en carrera
Luciana Aymar, "la Maradona del hockey", figura entre las convocadas para la gira a Nueva Zelanda. Los entrenamientos comenzarán mañana a las 10.30 en el Cenard, con los ojos puestos en este torneo que se realizará a fin de año. ¿Por cuánto tiempo más contaremos con la mejor jugadora de la historia argentina?
Que pase el que sigue
Daniel Geale, campeon de peso medio AMB y FIB, confesó: "quiero a Martinez". Asimismo, Maravilla Martínez desafió a Floyd Maywether:"Te voy a hacer sonar los huesos como a Chávez", dijo el boxeador argentino quien, al parecer, pelearía tanto con el estadounidense Maywether como con Chávez Jr. en el 2013. Se va sumando gente a la lista de espera de Martínez así que si se repite la historia Diego Maradona y Leo Messi deberán estar atentos, con el celular en mano, para volver a brindar su apoyo al argentino.
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Río 2016 en la cuenta regresiva
La edición número 31 de los Juegos Olímpicos tendrá lugar por primera vez en América del Sur y en un país de habla portuguesa, dado que la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) resultó elegida por el Comité Olímpico Internacional (COI). Los Juegos se realizaran entre los días 5 y 21 de agosto de 2016. La 15° celebración de los Juegos Paralímpicos también se desarrollará aquí pero entre el 7 y el 18 de septiembre.
La organización es un desafío para Río que no se encuentra preparada. El alcalde Paes reconoció que tienen mucho que aprender y que es necesario una transformación para constituirse como una ciudad más accesible para personas con discapacidades. Con respecto a la bandera paralímpica que llegó a esta ciudad el lunes por la noche, Paes expresó su deseo al decir: "que la llegada de la bandera nos inspire en este sentido".
Por otro lado, el país carióca, cumplió con la frase "orden y progreso" que expone en su bandera y continua creciendo. En los Juegos de Londres alcanzó un vituoso 7° puesto en el medallero, con lo cual supera el record de dicho país. Además, al ser la cede de la próxima celebración olímpica se posiciona como el segundo país latinoamericano en lograrlo, luego de México que recibió a los deportistas e hinchadas en 1968; y el tercero del Hemisferio Sur dado que Melbourne (1956) y Sidney (2000) fueron los únicos países de esta mitad de mundo en organizar dicho evento.
Las cosas, sin embargo, no están fáciles para el país brasilero que debe hacerse cargo también el Mundial de Fútbol de 2014 que se expandirá por 12 ciudades, las cuales requieren una gran inversión para estar a la altura de la circunstancias.
jueves, 6 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
Y se escucha el silbato final...
Se terminaron los Juegos Olímpicos de Londres y con esto los comentarios sobre aquellos héroes del deporte que nacen o, en el mejor de los casos, vuelven a nacer, una vez cada cuatro años quedarán inmersos en un estado de stand-by hasta que el calendario comunique la cercanía de Brasil 2016. Esos deportistas, que obran en el silencio, están sometidos a un círculo vicioso que los oculta en las sombras durante 3 años para hacerlos resurgir durante el año olímpico.
El objetivo de este blog, entonces, es sumarse al desafio e intentar conocer un poco más a estas figuras, a las cuales podemos llamar: "Campeones en silencio".
Son contados los casos en que estas figuras logran perpetuarse en la agenda del periodismo nacional y en la de la sociedad. El desafío al que deben hacer frente estos deportista consiste en romper con la barrera constituida por los limites de esta fecha de vencimiento que los deja en off-side frente a las demandas de noticiabilidad.
En una esquina, las excepciones: personalidades que, pese a los prejuicios, hoy pueden colocar entre los premios de su medallero el haberse ganado un lugar en la agenda temática de los medios y sus públicos...
-Las Leonas: un equipo de garras, polleras y aquellas tartaneras con las que dejan su huella, pisando fuerte. Los Juegos Olímpicos, en los que alcanzaron el 2º puesto, seguirán siendo la asignatura pendiente de estas deportistas, dado que es la única competencia en la que nunca lograron el oro ¿Serán los últimos juegos de Lucha Aymar?
-Las Leonas: un equipo de garras, polleras y aquellas tartaneras con las que dejan su huella, pisando fuerte. Los Juegos Olímpicos, en los que alcanzaron el 2º puesto, seguirán siendo la asignatura pendiente de estas deportistas, dado que es la única competencia en la que nunca lograron el oro ¿Serán los últimos juegos de Lucha Aymar?
-La Generación Dorada: aquellos altos que modelan sus musculosas y corren hacia ese aro que tienen tatuado entre ceja y ceja. En esta oportunidad se adueñaron del 4to puesto. Manu Ginóbilli declaró que la derrota ante Rusia podría ser su último partido con la celeste y blanca.
-Juan Martín Del Potro, David Nalvandian, Juan "Pico" Monaco, Gisela Dulko entre otros amantes de la raqueta que game tras game luchan por saltar escalones y consagrarse dentro del ranking mundial. La torre de Tandil trajo la primer medalla a la Argentina, tras vencer a Djokovic y subirse al 3º escalón del podio olímpico.
-Juan Martín Del Potro, David Nalvandian, Juan "Pico" Monaco, Gisela Dulko entre otros amantes de la raqueta que game tras game luchan por saltar escalones y consagrarse dentro del ranking mundial. La torre de Tandil trajo la primer medalla a la Argentina, tras vencer a Djokovic y subirse al 3º escalón del podio olímpico.
En la otra esquina, los "nuevos": figuras que lograron posicionarse como héroes nacionales en Juegos Olímpicos y que ahora tienen el desafío de permanecer en escena, haciendole frente a los criterios de noticibilidad periodistica hasta que los Juegos de Brasil 2016 se asomen al escenario...
-Sebastián Crismanich: este taekwondista, reciente campeón, fue conorado como el héroe mayor en estos Juegos, dado que alcanzó lo más alto tras ganar la única medalla de oro de Argentina. En cada sector de nuestro país este nuevo ídolo se adueño de diversos gritos de aliento. Y en el recuerdo: un Crismanich de oro, alzando su medalla, con los ojos empañados por las lagrimas, sobre ese ansiado número 1 del podio olímpico.
-Juan de la Fuente y Lucas Calabrese: conquistaron el bronce en vela. En esta pareja convergieron la experiencia de Juan, líder de la tripulación, con el hambre de gloria de Calabrese puesto que se trataba de su debut.
-Germán Lauro: este joven de Trenque Lauquen dejó una marca tras haber batido su record, en lanzamiento de bala, tres veces seguidas durante los Juegos y, de esta manera, elevar el récord argentino. Aquellos 20,84 metros que alcanzó en ese afán de superarse a sí mismo constantemente fueron suficientes para que este atleta traiga a la Argentina un admirable 6º puesto.
-Federico Molinari: logró el 8vo puesto en la competencia de gimnasia artística de Londres 2012. El rosarino hizo historia en esta disciplina, tan poco común en Argentina, dado que fue el primero en lograr la calificación a una final olímpica.
-Paula Pareto: la judoca no pudo consagrarse con la presea de bronce, como en los Juegos anteriores. Sin embargo no volvió con las manos vacías dado que obtuvo el 5to puesto, siendo este el primer diploma argentino durante Londrés 2012-
-Emmanuel Lucenti: el tucumano creó expectativas durante las primeras instancias de los Juegos. Finalmente, finalizó en el 7º puesto: otro diploma en judo para la Argentina.
-Miguel Correa y Ruben Voisard Rezola: esta dupla logró un 5º puesto en canotaje en la final "A" en la prueba K2 200 metros. Los talentos residentes en Río Negro y Santa Fé se unieron para, con su toque juvenil, darle a la Argentina la alegría de un diploma olímpico para la delegación nacional.
-Los gladiadores del handball: este equipo podría definirse como "el conjunto albiceleste que sigue creciendo". En su debut olímpico obtuvieron un diploma y, a pesar de que no llegaron a lo cuartos (el objetivo planteado), dejaron su huella en los Juegos
-Ariel Suarez y Cristian Rosso: este equipo de remeros debió conformarse con un diploma, tras alcanzar el 4º puesto en la prueba de doble skull. La medalla se les escapó de las manos. De todas maneras, se destacaron durante la actuación y sumaron un logro a la historia del remo nacional.
-Carola López: la cordobesa roso la medalla de bronce pero sus esfuerzos no alcanzaron y se adueño de un honorable diploma.
-Carola López: la cordobesa roso la medalla de bronce pero sus esfuerzos no alcanzaron y se adueño de un honorable diploma.
-Juan Manuel Cano: este atleta finalizó 22º y con un tiempo de 1 hora 22 minutos y 10 segundos logró superar el récord nacional en marcha.
El objetivo de este blog, entonces, es sumarse al desafio e intentar conocer un poco más a estas figuras, a las cuales podemos llamar: "Campeones en silencio".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)