miércoles, 7 de noviembre de 2012
martes, 6 de noviembre de 2012
Un deporte que obra en el silencio
CeNARD: en este Centro Nacional de Alto Rendimiento convergen las mayores figuras del polideportivo nacional; se plasman el sacrificio, la entrega, un "querer ser mejor", "querer superarse" se puede ver reflejado en cada pisada, cada corrida, cada rostro que contagia. Una lucha que traspasa que se materializa en cada uno de sus rincones.
Viernes 19 de Octubre. Entrada principal. Unas cinco letras mayúscula de color azul posadas sobre fondo blanco, presentan e introducen a los visitantes a este "CeNARD" cuna del polideportivo argentino. Una vez adentro, el deporte se entrelaza con la política y uno deja de comprender cuál es el eje central del lugar: dos caras de la realidad que aparentemente no se pueden asimilar pero que, sorpresivamente acá se superponen. Un cartel inmenso recordando a Nestor Kirchener queda atrás a medida que uno avanza, mientras en el frente otro de esta índole se interpone en el ambiente. Ambos carteles desaparecen de la escena.
Acto seguido. Unas chicas de entre 9 y 14 años recorren el centro deportivo, vestidas con la indumentaria propia del club Municipalidad de Córdoba. Se trata de Dolores Garcia (14), María Pilar Gilardi (13), Sofía Bergliaffa (10), Valentina Rodriguez (9) y Abril Martinez Tosto (9). Las tres más pequeñas habían competido minutos atras en el Torneo Nacional de Gimnasia Rítmica, en representación de Córdoba, mientras que las dos restantes habían optado por acompañar a sus compañeras del club, adentrándose en la competencia que las recibiría al día siguiente contra la Federación Metropolitana, la Bonaerense, la santafesina y la porteña. Cada delegación esta compuesta por cuatro integrantes las cuales surgen de un torneo clasificatorio.
Nuestros cinco personajes manifestaban una gran euforia, dado que Córdoba había resultado victoriosa en el nacional federativo, gracias a la admirable performance de aquellas talentosas en miniatura. En esta categoría, solo compitieron Buenos Aires y Córdoba, puesto que son las únicas dos delegaciones completas.Valentina y Abril compitieron en manos libres y pelota, mientras que Sofía cambió la pelota por el aro. Según la dificultad que implica se puede clasificar los elementos utilizados en gimnasia rítmica de la siguiente manera: soga (el elemento más fácil de incorporar), pelota, aro, masas y cintas. El "manos libres", es considerado el estilo más simple dado que carece de la adquisición de alguno de ellos. Asimismo, explicaron que no son ellas quienes preparan la coreografía sino que las decisiones de esta índole están en manos de sus respectivas profesoras.
El estilo de pelota permite rodarla, lanzarla, girar, saltar y picar. En caso de que la gimnasta no logre agarrar el elemento lanzado esto conlleva una importante baja en la puntuación. Las gimnastas recalcaron cómo varias veces el elemento ingresa en la tribuna y los espectadores optan por devolverlo para ayudar a la concursante sin saber que esto puede llevar a la descalificación, dado que no pueden haber dos elementos en el perímetro de la competencia de manera simultanea.
En lo que respecta a Dolores y Pilar, ambas afirmaron que se sentían más confiadas de sí mismas en pelota y explicaron que competirían en contra dado que, si bien después se suman las notas de cada una para determinar la delegación ganadora, en esta oportunidad, la disciplina es individual; aunque a veces se realiza en equipos conformadas por cinco gimnastas y una suplente.
Este deporte de cáracter amateur es ejemplo de sacrificio y dedicación, lo cual se vivencia en estas chicas que entrenan, durante el año, de lunes a viernes de 14 a 18:30hs. y los sábados de 9:30 a 13:30hs. El entrenamiento comienza con el calentamiento en los empeñes, luego rodillas, hombros, columna y abertura. Por otro lado, la exigencia requerida a las atletas se condice con el nivel en el que las federadas se ubiquen, el cual depende de su edad (pre-mini, mini, pre-infantil, infantil, juveniles y mayores), y de su desempeño el cual se rige a partir de los puntajes obtenidos en las competencias (c, b2, b1 y elite).
La Gimnasia rítmica es uno más de aquellos deportes que se sostienen en la entrega sin reconocimientos, en gritos que no se escuchan, en sacrificios que persisten en las sombras. Un deporte que obra en el silencio.
Viernes 19 de Octubre. Entrada principal. Unas cinco letras mayúscula de color azul posadas sobre fondo blanco, presentan e introducen a los visitantes a este "CeNARD" cuna del polideportivo argentino. Una vez adentro, el deporte se entrelaza con la política y uno deja de comprender cuál es el eje central del lugar: dos caras de la realidad que aparentemente no se pueden asimilar pero que, sorpresivamente acá se superponen. Un cartel inmenso recordando a Nestor Kirchener queda atrás a medida que uno avanza, mientras en el frente otro de esta índole se interpone en el ambiente. Ambos carteles desaparecen de la escena.
Acto seguido. Unas chicas de entre 9 y 14 años recorren el centro deportivo, vestidas con la indumentaria propia del club Municipalidad de Córdoba. Se trata de Dolores Garcia (14), María Pilar Gilardi (13), Sofía Bergliaffa (10), Valentina Rodriguez (9) y Abril Martinez Tosto (9). Las tres más pequeñas habían competido minutos atras en el Torneo Nacional de Gimnasia Rítmica, en representación de Córdoba, mientras que las dos restantes habían optado por acompañar a sus compañeras del club, adentrándose en la competencia que las recibiría al día siguiente contra la Federación Metropolitana, la Bonaerense, la santafesina y la porteña. Cada delegación esta compuesta por cuatro integrantes las cuales surgen de un torneo clasificatorio.
Nuestros cinco personajes manifestaban una gran euforia, dado que Córdoba había resultado victoriosa en el nacional federativo, gracias a la admirable performance de aquellas talentosas en miniatura. En esta categoría, solo compitieron Buenos Aires y Córdoba, puesto que son las únicas dos delegaciones completas.Valentina y Abril compitieron en manos libres y pelota, mientras que Sofía cambió la pelota por el aro. Según la dificultad que implica se puede clasificar los elementos utilizados en gimnasia rítmica de la siguiente manera: soga (el elemento más fácil de incorporar), pelota, aro, masas y cintas. El "manos libres", es considerado el estilo más simple dado que carece de la adquisición de alguno de ellos. Asimismo, explicaron que no son ellas quienes preparan la coreografía sino que las decisiones de esta índole están en manos de sus respectivas profesoras.
El estilo de pelota permite rodarla, lanzarla, girar, saltar y picar. En caso de que la gimnasta no logre agarrar el elemento lanzado esto conlleva una importante baja en la puntuación. Las gimnastas recalcaron cómo varias veces el elemento ingresa en la tribuna y los espectadores optan por devolverlo para ayudar a la concursante sin saber que esto puede llevar a la descalificación, dado que no pueden haber dos elementos en el perímetro de la competencia de manera simultanea.
En lo que respecta a Dolores y Pilar, ambas afirmaron que se sentían más confiadas de sí mismas en pelota y explicaron que competirían en contra dado que, si bien después se suman las notas de cada una para determinar la delegación ganadora, en esta oportunidad, la disciplina es individual; aunque a veces se realiza en equipos conformadas por cinco gimnastas y una suplente.
Este deporte de cáracter amateur es ejemplo de sacrificio y dedicación, lo cual se vivencia en estas chicas que entrenan, durante el año, de lunes a viernes de 14 a 18:30hs. y los sábados de 9:30 a 13:30hs. El entrenamiento comienza con el calentamiento en los empeñes, luego rodillas, hombros, columna y abertura. Por otro lado, la exigencia requerida a las atletas se condice con el nivel en el que las federadas se ubiquen, el cual depende de su edad (pre-mini, mini, pre-infantil, infantil, juveniles y mayores), y de su desempeño el cual se rige a partir de los puntajes obtenidos en las competencias (c, b2, b1 y elite).
La Gimnasia rítmica es uno más de aquellos deportes que se sostienen en la entrega sin reconocimientos, en gritos que no se escuchan, en sacrificios que persisten en las sombras. Un deporte que obra en el silencio.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Perfiles sobre ruedas
Esteban Guerrieri: mejor piloto argentino de la actualidad. Es subcampeón del Indy Lights en el 2011, y se encuentra en la ardua búsqueda de obtener el presupuesto que lo habilite a competir en el el IndyCar 2013.
Fecha de nacimiento: 19 de enero de 1985
Blog: www.estebanguerrieri.com
Twitter: @E_Guerrieri
Facebook: www.facebook.com/Esteban-Guerrieri
Lucas Bonneto: con el 7mo puesto es el competidor más joven del Dakar 2012. Al igual que en el 2011 alcanzó lo más alto en la categoría cuatriciclos 4x2 en el Desafío Ruta 40.
Fecha de nacimiento: 27 de septiembre de 1991
Blog: (no tiene)
Twitter: @bonettotdf
Facebook: www.facebook.com/bonettotdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)